jueves, 17 de mayo de 2012

ESTUDIO DE CASOS -La observación en clase

Tema presentado por Carlos Rubio, Gema, Saúl Perez y Angeles Gonzalez

Cuando hablamos de un CASO, hablamos del objeto de observación de un estudio de casos. Hay dos tipos de estudio de casos:
- Intrínseco: el tema viene dado, interesa concretar sobre un caso en particular.
- Instrumental: busca una visión más general.

TEMAS: son preguntas para orientar la observación. Se puede modificar a lo largo de la investigación.
ASERTOS: conclusiones que sacan los observadores a partir de las investigaciones.

Dentro de los temas distinguimos entre:
- Preguntas temáticas
- Preguntas informativas
- Preguntas evaluativas

Dentro de los estudios de casos distinguimos entre:
- Estudios cualitativos: el resultado no es tan objetivo porque sigue una línea de investigación más abierta, busca un camino ás subjetivo. No se obtiene un resultado sólido.
- Estudios cuantitativos: estudio de datos, acotando desde un punto de vista general.


REFOGIDA DE DATOS
Empieza antes de la investigación de casos
- Observación: en estudios cuantitativos, la observación se centra en categorías y acontecimientos clave. En estudios cualitativos se centra en registrar acontecimientos para después realizar un análisis.
- Descripción de contextos
- La entrevista: en estudios cualitativos se suelen utilizar diferentes preguntas para cada persona y se evita el sí o el no. En estudios cuantitativos se busca la suma de opiniones de todos los entrevistados.
- Revisión de documentos
- Análisis e interpretación: hay dos formas:
  1. Suma categórica o interpretación directa: en estudios cualitativos.
  2. Suma de ejemplos: en estudios cuantitativos.


FUNCIONES DEL INVESTIGADOR DE CASOS
- Investigador de casos como profesor
- Investigador de casos como defensor
- Investigador de casos como evaluador
- Investigador de casos como biógrafo
- Investigador de casos como intérprete

REDACCIÓN DEL INFORME
Encontrar la mejor historia que describa la situación de esta investigación concreta, a través de:
- Organización temprana del informe.
- Los lectores.
- Contar historias.
- Los esbozos.


"HARPER SCHOOL"
Fue una investigación de Robert Stake sobre la reforma escolar en la escuela Frances Harper School de Chicago.
Hizo un estudio cualitativo del caso. Un estudio intrínseco del caso abordando la investigación a través de observaciones y estudios en la escuela.

Problemas a los que se enfrento:
- Bajo rendimiento académico
- Mala estructuración del consejo escolar
- Desánimo entre los profesores
- Falta de adultos o padres involucrados

Reformas y objetivos en la escuela:
- Reformar los consejos escolares
- Relaciones positivas entre el profesorado, los padres y los alumnos.
- Programas especiales para poner a los alumnos en contacto con culturas y situaciones fuera de su alcance.


Ha sido un tema explicado de forma muy rápida en clase, y sin ningún elemento dinámico, ni imágenes, ni videos, ni dinámica previa, tampoco ha habido evaluación final por la falta de tiempo. Ha sido un tema que no he comprendido muy bien, creo que han faltado ejemplos, y las diapositivas estaban muy cargadas; lo que se me ha hecho muy pesado.
Creo que podría haber sido una exposición mejor si se hubiera hecho de forma mas pausada, sin tanto texto y con mas ejemplos y de forma más dinámica.




LA SUBVERSIÓN DE LA IMAGEN

Este tema ha sido explicado en clase por el grupo formado por: José Luque, Mercedes Cubas y Eva Gómez
Basado en el libro "Esto no son las Torres Gemelas" de María Acaso.

Walt Disney es la mayor compañía de medios de comunicación y entretenimiento. El objetivo de la Compañía Disney es convertir a los niños en modelos de consumo, crear consumismo de masas.
Las compañías Disney no producen unicamente entretenimiento inocente, sino que están al corriente de lo que sucede en el mundo y también transmiten ideas políticas.
Disney se encarga del mantenimiento y difusión de la "ideología dominante". Sus películas están plagadas de estereotipos, características físicas y psicológicas que definen cómo debería ser un tipo de persona.

CAPITULO 1: CONSTRUCCIÓN DE LOS MUNDOS VISUALES QUE NOS RODEAN
Los seres humanos usamos tres tipos de información para comunicarnos:
Información oral, información textual, información visual.
La imagen es el sistema de representación a través del lenguaje visual, que se configura a través de la retórica visual (tamaño, forma, color, textura, formato, composición...)

Mundos visuales, hiperrealidad y cultura visual
Los mundos visuales son las "realidades" construidas a partir de las imágenes con las que somos bombardeados; hay tres tipos de imágenes:
- informativas: supuesta información neutral.
- comerciales y de entretenimiento: sirven para vendernos cosas o ideas.
- artísticas: alertan de las anteriores.

La hiperrealidad es la construcción mental individual de una realidad paralela generada a partir de las imágenes de los mundos visuales, que llega a tener gran poder sobre nosotros y nuestras decisiones e ideas.

Hiperrealidad vs construcción de la identidad
La hiperrealidad se construye a través de la cultura visual, que nace del hiperdesarrollo de los mundos visuales que nos rodean.
La identidad del individuo se configura a través de la educación (en el hogar), las ideas (en la escuela), y los deseos (en los medios de comunicación).
El que maneja la cultura visual, maneja la identidad del consumidor


CAPITULO 2: TV ES TERRORISMO VISUAL
Los mundos visuales generan deseos, que generan miedo (teldiarios+anuncios, terror desconocido), que producen consumo (una lucha por conseguir cosas que no necesitamos).

Tv conocimiento propio frente a importado
El objetivo de la tv es:
- impedir el desarrollo del conocimiento propio y sustituirlo por el conocimiento importado: imágenes informativas
- Desconexión de uno mismo, de sus intereses y preocupaciones generándole unas ajenas: imágenes de entretenimiento.
- Crear la necesidad de mostrar la identidad mediante distintivos materiales: imágenes comerciales

Gran relato, metarrelato, metanarrativa, macrorrelato
- Metanarrativa visual: macrorelatos a través del lenguaje visual, el espectador piensa que es real; se construye a partir de 2 tipos de mensajes:
 1.Mensaje manifiesto: información explícita
 2. Mensaje latente: información implícita de la que no se es consciente,
Producen la reducción de estereotipos mediante imágenes de mofa y de exaltación, se oculta el autor, son de fácil acceso, formulado sobre el concepto de verdad.

-Micronarrativas visuales: discurso que los grupos oprimidos por el poder formulan a través del lenguaje visual, el espectador sabe que es una representación.
Se construyen solo a partir del mensaje manifiesto, su intención es producir la rotura de los estereotipos fomentando la diversidad visual, se reconoce al autor, son de dificil acceso, formulado sobre el concepto de la metáfora reconocible.

Los conceptos mentira visual, asesinato visual y atentado visual
- Asesinato visual: consiste en hacer desaparecer un hecho a través de la ausencia explícita de imágenes sobre él.
- Atentado visual: consiste en crear un terror muy concreto a través de una imagen o conjunto de imágenes.
Tipos de terroristas visuales: fotógrafos de prensa, publicistas, fotógrafos de moda y diseñadores gráficos, directores, productores y editores de productos de índole comercial.

CAPÍTULO 3: CALIFICACIÓN DE TERRORES VISUALES
- Los terrores del cuerpo: terror a ser viejo, a estar gordo, a estar enfermo...
- Los terrores de clase: terror a no ir de marca, a no poder ir de vacaciones, a no ser deportista...
- Los terrores culturales: Terrores políticos (a no ser monárquico, a no ser occidental, a ser homosexual...), terrores religiosos (a ser musulman),

La forma de subversión mas radical transgrede a la propia naturaleza del ser humano, de forma estética y con su propia filosofía.
La imagen subversiva atrae por su caracter morboso, su lado oscuro, peligroso, que la hace mas interesante. Surge en los años 70, con el cine de bajo presupuesto.
David Cronenberg, director de cine, define con sus películas el concepto de nueva carne y la transgresión explícita del cuerpo. También le siguen Clive Barker, H.R.Giger, Charles Burns, Orlan.

La conclusion es la asimilación por parte de la cultura popular de estas imágenes subversivas,



Me ha parecido un tema muy interesante, y explicado de forma dinámica, con ejemplos, imágenes, incluso videos. Quizás se ha explicado demasiado rápido por la falta de tiempo, y ni siquiera nos ha dado tiempo a la evaluación; pero me parece una exposicíón muy completa sobre un tema actual que da mucho para hablar.

sábado, 12 de mayo de 2012

tema 9: ¿SE PUEDE EVALUAR EL TRABAJO ARTÍSTICO? QUE EVALUAR

Clase impartida por el grupo 8: Chema, Esther, Charo, Alba y Sara

  • TIPOS DE EVALUACIÓN
1- Inicial: antes de impartir la materia para evaluar el nivel del alumno.
2- Formativa: evaluación continua, durante todo el curso.
3- Sumativa: la calificación se produce al final del periodo educativo. Se da el apto o no apto.

  • LA EVALUACIÓN ARTÍSTICA
- La obra maestra: evaluada por un comité de expertos.
- El sistema productivo: evaluar los fallos en el proceso para volver a marcarse unos objetivos.

  • LA EVALUACIÓN SEGÚN LOS DIFERENTES SECTORES
- El profesor: no solo dar una calificación, sino evaluar, decir al alumno lo bueno y lo malo, y cómo mejorarlo.
- Los alumnos: suelen ver la evaluación como algo negativo.
- La sociedad: suele ver la educación artística como una asignatura sin importancia, que no les preocupa demasiado.

  • EL SIGNIFICADO DE LA EVALUACIÓN
Es un proceso al final del cual se formulan juicios de valor sobre aspectos importantes desde el punto de vista educativo.

  • AREAS DE EVALUACIÓN
Daniel Stuffelbea establece cuatro áreas:

Area del contexto
1- Características del alumno: ¿tienen los alumnos aptitudes para estas materias?
2- Características del centro: ¿es adecuado el centro para este tipo de educación? ¿Hay ambiente de trabajo?
3- Características de los profesores: ¿es una persona competente para impartir la materia? ¿sabe la materia? ¿es artista?

Area de la aportación
Son las actividades de aprendizaje que se introducen en un contexto concreto. Los contenidos que necesitamos introducir para conseguir el objetivo propuesto.

Area del proceso
Es la evaluación formativa. Evaluación de los efectos que está produciendo el curriculo mientras se está llevando a cabo con los alumnos.

Area del producto
Se califica el producto final, mediante la conducta final del alumno.

  • EVALUACIÓN, CALIFICACIÓN Y EXAMEN NO SON LO MISMO
La evaluación no necesita calificar sino explicar.
- sumativa: determina el juicio final de un proceso. Es el examen tradicional unido a su calificación correspondiente.
- formativa: trata de investigar el por qué de esas calificaciones. El examen es un instrumento mas para obtener datos sobre lo que sabe el alumno.

La calificación es una nota numerica. Apto o no apto.

  • INVESTIGACIÓN PARTIENDO DE LA EVALUACIÓN
La evaluación debe ir unida a la investigación. Lo ideal sería que los propios profesores tuviesen una faceta de investigadores.

  • TABLA DE EISNER
Eisner propuso modelos de cuestionario para realizar por parte de los alumnos, para que evaluaran sus propios conocimientos.

  • ¿QUÉ LINEAS DE ACTUACIÓN PODEMOS SEGUIR EN LA EVALUACIÓN?
a) El alumno con respecto a sí mismo: evaluamos al alumno de forma individual.
b) El alummno con respecto a la clase: valorar con criterios ya pre-establecidos y decidir donde está el límite del aprobado.
c) El alumno con respecto a criterios de evaluación: existencia de unos objetivos que el alumno ya conoce, y unos criterios de evaluación.

  • ¿CÓMO EVALUAR LOS TRABAJOS RESULTANTES DE LOS OBJETIVOS EXPRESIVOS?
Se plantean conductas muy importantes que contribuyen a conseguir resultados en la educación artística muy difíciles de objetivar. Se trata de averiguar qué ha aprendido realizando esta actividad.

  • ¿QUÉ EVALUAR?
La evaluación se debe organizar en torno al "saber ver" y al "saber hacer".
- Todo lo referente a ideas y sentimientos que originan la obra no lo podemos precisar.
- Lo que sí podemos evaluar son los aspectos formales de la obra, la habilidad técnica, la imaginación y creatividad que el alumno demuestra.


Después de la clase teórica, hemos tenido que valorar una obra de arte, o una de Antonio López, o Bacon; como dinámica para entender mejor el tema que hemos tratado, y después un pequeño examen final.
Me ha parecido un tema tratado con bastante soltura y de forma dinámica. La exposición en clase ha sido breve pero completa, y se ha entendido bastante bien  lo que han explicado de la evaluación.

viernes, 11 de mayo de 2012

REFLEXIÓN: Para qué me ha servido hacer este libro


Éste libro me ha servido para empezar a plantearme la educación desde un punto de vista diferente al que estoy acostumbrada a verlo; desde la figura del profesor y no como alumna.

He reflexionado sobre asuntos que, aunque siempre uno tiene en la cabeza y lo piensa, pero nunca lo saca al exterior porque son como pensamientos muy ideales que creemos que la educación nunca va a llegar a conseguir, por eso nunca se dicen.
Me ha servido mucho reflexionar y pens
ar sobre todo en la figura del profesor en la educación, porque a través de la propia experiencia, me he podido dar cuenta de los malo y lo bueno de muchos profesores; de la forma más apropiada de llevar una asignatura, de tratar con el alumno, de evaluar, etc… y teniendo todo eso en cuenta, espero que si algún día llego a ser profesora, coger todo lo bueno de algunos profesores, y no caer en los errores que muchos han cometido en sus clases.

La parte en la que más me he implicado personalmente ha sido en la crítica de la educación como disciplina, porque es algo que tengo reciente de pocos años atrás, y siempre he encontrado fallos, pero nunca me he podido quejar ni contarlos a nadie.

Creo que mucha gente, por no decir todos los alumnos y estudiantes, podríamos aportar muchas mejoras al sistema educativo, sobre todo en el ámbito del arte, si se supiera nuestra opinión, ya que somos nosotros los afectados en el sistema de enseñanza, y las siguientes generaciones.

Por último, pienso que la enseñanza artística, desde la etapa infantil, hasta la educación en un nivel superior, se debería tomar más en cuenta, como algo fundamental en el crecimiento intelectual y personal del alumno, como método y ayuda a expresarnos y desarrollar nuestra parte más intuitiva y artística; y no tanto nuestro lado más científico y racional, que es como está planteada la educación desde niños.

Y través de éste libro me he dado cuenta de todas esas cosas, y sobre todo los fallos que tiene en estos momentos la educación en el ámbito artístico, y que sería el momento de cambiar.

Revisión de la educación artística en Bellas Artes

En mi opinión, la carrera de bellas artes debería tener una carga de asignaturas teóricas al mismo nivel que asignaturas prácticas, porque todo ejercicio practico se debería sustentar en una base teórica; sobre todo en el primer ciclo.
Debería existir una asignatura en cada curso, sobre somo difundir nuestra obra, salas de exposición, venta de obras, comisariado, etc... todos esos asuntos que al salir a la calle a exponer tu obra es lo primero con lo que te encuentras y nos deberían enseñar a solucionar problemas de ese tipo, donde y como exponer nuestra obra, de qué manera, etc...
Es como si todo lo que se enseña de la carrera fuera un mundo aparte; por eso sería importante tomar contacto desde los primeros años con el mundo real de la calle, galerías, comisariado y exposición, porque antes o después nos tendremos que enfretar a ello.

Considero que la asignatura de historia del arte es fundamental en esta carrera. Debería tratarse toda la historia del arte, desde la prehistoria hasta nuestros días, a lo largo de los 5 años de carrera, no solo en 1º y 2º; y ahora ya en grado, ni siquiera eso, solo un cuatrimestre de 1º.
Es necesario saber lo que hicieron otros artistas en épocas pasadas.

En primer curso, no se debería dar por sentado que el alumno ya sabe pintar, dibujar, modelar, etc. El profesor debería enseñar técnicas base para empezar e ir evolucionando desde ahí, sin dar mucha libertad al alumno.

Los profesores de bellas artes deberían evaluar de forma objetiva, sin dejarse llevar por gustos personales y artísticos.