jueves, 12 de abril de 2012

¿QUÉ PODEMOS HACER EN EL AULA? TEMA 7

Éste tema ha sido presentado en clase por un grupo, de forma dinámica, iniciando con un dibujo que teniamos que hacer cada uno para ver que parte del cerebro usa más al comenzar a plantear un dibujor. Después ha venido la parte teórica con ayuda de una presentación en power ponit, y por último un examen tipo test, bastante cómodo y aceptable en mi opinión, ya que las preguntas se adecuaban a lo explicado en clase.


Es el eterno problema, que dejamos de teorizar para pasar a la acción, y el miedo a equivocarnos hace que dudemos.

Criterios de actuación; no hay uno mejor que otro. Se puede partir:

o enfrentarse desde el principio con la totalidad del problema (en una enseñanza artística).

a) de lo fácil a lo difícil: de formas sencillas hasta llegar a las más complejas (línea, plano, estructura…)

b) enfrentarse desde el principio a la totalidad del problema (encajado, mancha, composición… todo a la vez)

Éstas dos formas o maneras de “ver” son los hemisferios del cerebro. El hemisferio izquierdo (a) y el derecho (b).

La enseñanza general del alumno desde su infancia, tiende a desarrollar el hemisferio izquierdo.

Debemos enseñar al alumno a conocer, diferenciar y utilizar ambas formas de expresión de manera equilibrada.

Introducir conceptos partiendo de experiencias prácticas

LO QUE SE APRENDE DESDE LA EXPERIENCIA NO SE OLVIDA, porque se queda fuertemente fijado en la mielina de las neuronas.

La necesidad de encontrar formas de representación desarrolla en gran manera la capacidad de percepción del alumno, con lo que desarrolla en gran medida su capacidad de analizar y retener formas.

Explicaciones generales cortas, profundizar individualmente de forma personalizada

Es preferible realizar explicaciones generales muy cortas, sobre contenidos mínimos, generalmente de unos diez minutos; y, en cambio, profundizar con cada alumno desde las necesidades personales e individuales.

No pedir lo que no son capaces de hacer

No pedir que realicen cosas que no pueden es muy importante, pero tampoco les dejemos hacer menos de lo que son capaces de conseguir.

Enseñar a transcribir el lenguaje artístico

Para establecer un verdadero pensamiento artístico, tenemos que aprender a transcribir a ese lenguaje de formas lo que vemos y sentimos; tenemos que pensar en ese idioma.

Proporcionar al alumno el máximo de referencias sobre las obras ya realizadas por artistas.

Para que extraigan aquellas enseñanzas que pueden integrar en su propia obra; nunca para imitar.

Ambiente y distribución en el aula

- Ambiente físico: aula limpia y ordenada, provista de materiales, con buena iluminación.

- Ambiente psicológico: favorable para la comunicación de ideas y experiencias.

El profesor

- Debe respetar las diversas opiniones, personalidades y creatividad distinta a la habitual.

- Las relaciones profesor-alumno deben ser empleadas en beneficio del alumno.

- Debe conseguir que el alumno consiga hábitos de trabajo sin imponerse sobre él.

LÍNEAS DE ACTUACIÓN:

Desde el punto de vista metodológico, conviene ir combinando en la programación tres tipos de actividades diferentes:

- Actividades encaminadas a adquirir aprendizajes instrumentales.

- Actividades encaminadas a adquirir experiencias vivenciales.

- Actividades que permitan trabajos de libre creación.

Aprendizajes instrumentales

Conocimientos básicos para comprender las formas visuales y plásticas, encaminados a comprender el idioma plástico:

- Elementos morfológicos básicos de la imagen

- Elementos básicos de composición

- Conceptos y teorías sobre imagen y comunicación

- Conceptos artísticos. Principales movimientos artísticos.

Potenciar experiencias vivenciales

En el lenguaje visual, no podemos representar nada de lo que no tenemos conocimiento activo. La labor del profesor en el aula será transformar ese conocimiento pasivo en activo. Realizando la experiencia de forma real; dándole forma en nuestra mente, simplemente pensando, o por medio de bocetos.

Trabajos de creación

El cerebro es capaz de obtener estructuras nuevas a partir de las informaciones almacenadas a lo largo de la vida.

La creatividad es la capacidad para solucionar problemas, y no es cualidad exclusiva de la educación artística, sino que se aplica a cualquier ámbito.

Podemos hablar de creatividad sin hablar de arte, pero es imposible hablar de arte sin hablar de creatividad.

- Un gran recurso para desarrollar la creatividad es establecer asociaciones.

- A. Moles afirma que las asociaciones obedecen a una verdadera lógica, y estableció una lista de mecanismos mentales que pueden entrar en juego cuando asociamos ideas:

Contraste, similitud, la dependencia, el ordenamiento, la clasificación, la asonancia, la predicación, el hecho de llevar a cabo.

- Éstas propuestas permiten establecer combinaciones de elementos plásticos que estructuren las composiciones visuales y plásticas de diferentes formas. Manuel Sanchez-Mendez propone una serie de ejercicios de carácter esencialmente creativo.

- Otra técnica que también se emplea con frecuencia es la llamada “tormenta de ideas”.

“El arte tiene que salir del alumno, y no entrar en él”

Criterios para decidir el tipo de enseñanza

- El nivel de competencia de los alumnos.

- El nivel de concreción de los objetivos educativos.

Nivel de competencia de los alumnos

Especificando todo, no queda oportunidad para trabajar creativamente, pero podemos cambiar esto.

- Dejando que elijan material y técnica o viceversa, dejando que elijan un tema, partiendo de una técnica establecida.

Cuanto más creativos son los alumnos, más libertad de acción les podemos dar.

Nivel de concreción de los objetivos didácticos

¿Cómo concretar éstos objetivos?

- Necesidad de que utilicen el dibujo como se utiliza el lenguaje verbal.

- Que nuestros alumnos posean un vocabulario básico utilizado en la vida diaria.

- Necesidad de que conozcan un mínimo de instrumentalidades propias de la materia.

- Hacerles conscientes de que el pensamiento artístico existe y el Arte también.


No hay comentarios:

Publicar un comentario